A solas ante el Universo

Un verano en el infierno

            El verano en el sur del estado de Arizona, en pleno desierto de Sonora y a tan sólo 123 km de la frontera con México, comienza muy pronto. Justo después del final del semestre de primavera en la Universidad de Arizona, a principios de mayo, comienza el calor intenso y seco. En esta época, las temperaturas máximas son de 39ºC de media y la humedad entre el 5% y el 15%. El calor intenso durará al menos hasta la llegada de los Monzones[1] a mediados del mes de julio. En la época de los Monzones, que dura hasta mediados de septiembre aproximadamente, la temperatura media es de unos 35ºC, con una humedad del 20%[2]. Resumiendo, es lo más parecido al calor del infierno que yo había sentido en mi vida hasta entonces.

Estas fechas decidí, no sólo para desconectar de lo que se me venía encima, sino también para ver y disfrutar un poquito de la naturaleza de la que estoy rodeada en Arizona, irme a pasar un fin de semana al Monument Valley, Horseshoe bend y el cañon del Antílope (ver fotos). El Monument Valley es un valle en la frontera entre el estado de Utah y Arizona, que tiene los paisajes típicos de las películas de vaqueros. El Horseshoe bend es un meandro del río Colorado, que más hacia el oeste forma el famoso Gran Cañón del Colorado. Es un acantilado de unos 300 m de profundidad y aún hoy es día es posible llegar hasta el mismo borde del acantilado a pie. El cañón del Antílope son unas cuevas cavadas por ríos de agua que se forman cuando hay tormentas repentinas en esta zona. La entrada a la cueva está obviamente prohibida cuando hay lluvias. Todas estas maravillas de la naturaleza se encuentran en los territorios de las reservas de la tribu nativo americana de los Navajo. Es, honestamente, prácticamente el único sitio de los EE.UU. donde yo he visto una proporción considerable de nativos americanos. Los Navajo se encargan de mantener estas maravillas de la naturaleza y hacen las guías turísticas a las cuevas del cañón del Antílope. Cada turista paga entre 35$ y 45$ para asistir a alguno de estos tours guiados por visitar las cuevas. Uno podría estar tentado a pensar que estas tribus deben hacer mucho dinero y vivir muy bien sólo de este tipo de atracciones. Nada más lejos de la realidad. Los ingresos medios por familia en las tribus de los Navajos son de 37.000$ al año, comparada con los 64.000$ de media para las familias del resto de Arizona. Aproximadamente, un 30% de los Navajos están por debajo del umbral de pobreza[3] [4]. Además, sólo un 30% de ellos tienen la oportunidad de ir a la Universidad[5]. Es decir, a pesar de ser los habitantes tradicionales de estas tierras y de tener cantidad de recursos naturales, entre ellos petróleo, los americanos nativos son parte de la población más pobre de Arizona y de EE.UU.

IMG_20170624_150720966
Monument Valley
IMG_20170625_182954924
Horseshoe bend
IMG_20170626_085548604
Dentro del cañón del Antílope

 

A la vuelta de mi viaje, me tocó lidiar con lo que ya perecía que iba a ser el final de mi primer artículo científico con mi jefe. Sí, el que tenía tanta prisa por hacer una cosa rápida en cuatro meses (ver previo artículo del blog: https://elenamanjavacas.wordpress.com/2018/04/22/a-solas-ante-el-universo-14/). Finalmente, no en cuatro, pero en seis meses, el artículo estuvo, a ojos de todos mis coautores más cercanos y mi jefe, prácticamente listo. Después de los dos últimos meses trabajando bajo mucha presión, yo estaba exhausta mentalmente, pero satisfecha de que por fin íbamos a enviar el artículo al resto de colaboradores para que lo leyeran y dieran el visto bueno, antes de enviarlo a la revista científica en la que antes o después se publicaría. A mi parecer, todo el proceso de obtención de resultados y escritura de este artículo habían sido hasta entonces todo lo contrario de lo que dice el refrán: “vísteme despacio que tengo prisa”. Pero así lo quería el jefe. Lo que pasó a continuación, fue un suplicio y una alegría para mí al mismo tiempo: un suplicio porque algunos colaboradores empezaron a quejarse de algunos de los métodos que habíamos usado para hacer unos cálculos, y no les faltaba razón. Menuda decepción, yo que tantas ganas tenía de acabar con esta historia… Al mismo tiempo fue una alegría, al evidenciarse que cuánto más deprisa, más despacio. Las siguientes semanas de trabajo fueron bastante duras intentando aprender de cero algunos métodos estadísticos nuevos para mí, y así convencer a mis coautores. Entre todo, mi jefe se marchó de año sabático a mi querido Heidelberg, así que a partir de entonces estaba sola ante el peligro… (¿o realmente me hizo un favor?). Todos los nuevos análisis había que incluirlos en el artículo, así que éste pasó de ser una triste letter de cuatro páginas, a tener más de diez… necesité al menos 4 versiones del mismo hasta que mis coautores y mi jefe, que estaba prácticamente ausente, aceptaron enviar el dichoso artículo a la revista para ser revisado por un árbitro. Tanto para publicar un poquito de conocimiento nuevo sobre una enana marrón que en realidad no va a representar un cambio importante para nadie… Mi jefe diría, sin embargo, que hay que ser productivos para que todo el mundo vea lo bueno que es su grupo y así le den (a él) más dinero para sus proyectos… así está el sistema. Como ya comenté en una entrada del blog anterior, parece que lo importante en ciencia es publicar rápido, aunque no sea nada nuevo ni nada muy trascendental…

[1] https://es.wikipedia.org/wiki/Monzón

[2] https://es.weatherspark.com/y/2857/Clima-promedio-en-Tucson-Arizona-Estados-Unidos-durante-todo-el-año

[3] En inglés: https://en.wikipedia.org/wiki/Navajo_Nation#Economy

[4] En inglés: https://datausa.io/profile/geo/navajo-county-az/

[5] En inglés: https://datausa.io/profile/geo/navajo-county-az/#education

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: