A solas ante el Universo

¿El sueño americano o vivir para trabajar?

Llevo dos años y tres meses en EE. UU. Recuerdo que cuando le comenté a algunos colegas de profesión que me venía para este país, lo primero que me dijeron es: “uf, pues creo que allí se trabaja mucho…”. En ese momento, en el que yo todavía era joven e inocente, pensé: “bah, no será para tanto. Al fin y al cabo al trabajar en la Universidad, todo el mundo sabe que los horarios y las vacaciones son flexibles, y tampoco pueden hacerme trabajar más de ocho horas diarias”. Efectivamente, cuando le pregunté a mi futuro jefe sobre las vacaciones y las horas de trabajo, su respuesta fue: “mientras vayas haciendo progreso en los proyectos, no hay ningún problema”. Ahora sé que el problema está precisamente en lo que aquí se considera “ir haciendo progreso”.

Hace unos días me llegó la noticia de que a un estudiante de doctorado de nuestro departamento le había dado un ataque cardíaco debido al estrés que llevaba sufriendo un tiempo. Por supuesto la noticia llegó como el rumor que alguien dijo a alguien más, y no como un comunicado especial. Escondamos la basura debajo de la alfombra para hacer como si no estuviera. Alucinada con la noticia, aproveché una de las comidas de los jueves con otros postdocs[1] americanos, para preguntarles por qué la gente trabajaba tanto en este país, en especial en las Universidades. Les dije que yo hice mi doctorado y un postdoc en Europa y que allí los investigadores producen un número similar de publicaciones que en EE. UU. pero todo el mundo se limita en general a trabajar sus ocho horas, y todo el mundo se toma su cuatro o cinco semanas de vacaciones al año. Además de eso, todo el mundo hace una pausa de una hora para ir a almorzar con los compañeros todos los días, cosa que, al menos en este departamento, poca gente hace. La respuesta que me dieron mis compañeros americanos aún me tiene traumatizada. Su respuesta fue que tú eres tu trabajo, sin tu trabajo nada te identificaría. El trabajo es lo más importante que uno tiene, por lo tanto. Trabajar muchas horas te da prestigio, y das muy buena imagen a tus compañeros, porque si no parecería que tu trabajo no te interesa lo suficiente, y nosotros estamos trabajando por conseguir nuestro sueño y por cambiar el mundo. Por eso uno tiene que echar todas las horas de su día en su trabajo y además trabajar los fines de semanas. Irse de vacaciones o mostrar cansancio es signo de que tu trabajo no te interesa lo suficiente. Mi conclusión fue: “vives para trabajar para conseguir tu sueño americano particular, y cuando despiertas (con suerte) tienes 60 años y te das cuenta de que lo único que has hecho en tu vida es trabajar y quizá tener familia, no has viajado ni a la otra punta de tu mismo país, no tienes amigos porque no has tenido tiempo de mantener amistades, y probablemente también tengas mala salud de tanto trabajar”.

RudoFEST_2018
Celebrando el cumple de Rodolfo este año 🙂

El descanso que me queda, es que ya he dejado de preguntarme qué hace la gente de mi departamento los fines de semana. Ahora ya lo sé: trabajar, y quizá ver Netflix. Lo de salir con los amigos y disfrutar de la vida está mal visto. Otro detalle que he observado, es que aunque los colegas y/o incluso amigos se junten para cenar o hacer alguna otra actividad, ahí nadie cuenta sus problemas, porque eso es obviamente un signo de debilidad. Mucho mejor se habla de trivialidades y luego tus problemas reales se los cuentas al psicólogo. Así están las cosas en la academia[2].

Muy a pesar de la opinión del americano medio, si algo he aprendido con esta y otras experiencias a lo largo de mis años como nómada del mundo, es que uno de los pilares sobre los que se fundamenta la buena salud mental humana es tener una red de personas en las que confiar y apoyarse allá donde estés, te vayan las cosas bien, o te vayan las cosas mal.

[1] Investigadores que ya consiguieron su título de doctor y tienen un contrato temporal para seguir haciendo investigación en su campo de estudio.

[2] Recomiendo leer este artículo en español: La tesis doctoral es perjudicial para la salud mental:

https://elpais.com/elpais/2018/03/15/ciencia/1521113964_993420.html o en inglés: Time to talk about why so many postgrads have poor mental health: https://www.nature.com/articles/d41586-018-04023-5

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: