A solas ante el Universo

Una manchega en su primer Día de los Muertos

 

            A finales del mes de octubre el calor finalmente dejó de taladrarnos la cabeza hasta el año próximo. Eso significaba que por las noches ya hacía falta una rebeca y que por fin podía dormir sin aire acondicionado en casa. Y es que el tiempo que la mayoría de los europeos, e incluso españoles, consideramos “de verano”, consiste en 6 meses en Tucson. Tres de los cuales, las temperaturas máximas superan los 35º de media, de media. Eso significa que siempre hay picos de calor que llegan hasta los 48º a mediodía. El junio pasado esa fue la temperatura máxima que se alcanzó. Hasta tal punto, que los aviones dejaron de despegar desde el aeropuerto de Phoenix, debido a la baja densidad del aire.

La noche del 31 de octubre se da una de las tradiciones anglosajonas por antonomasia, Halloween, que el resto del mundo se ha encargado de copiar, debido, en mi opinión, porque es también una fiesta comercial. Un mes antes de Halloween las tiendas y supermercados venden ya decoración de Halloween para toda la casa: millones de luces para la entrada, calaveras, calabazas, fantasmas, monstruos… y por supuesto disfraces de todo tipo. Lo que más me sorprendió de los disfraces, es que a diferencia de otros países en los que hemos copiado esa tradición, aquí la temática del disfraz no tiene por qué ser de monstruos y zombies. También hay princesas, azafatas, soldados, piratas… vaya, cualquier disfraz que una se pondría para carnaval, pero que en teoría no es de temática de Halloween. Además, curiosamente, no importa el día de la semana en que caiga el día 31, que aquí siempre se celebra: los niños salen junto con algunos padres a pedir caramelos casa por casa diciendo la típica frase de “truco o trato”.  Me sorprendió bastante ver a tantos niños caminando por las oscuras calles de Tucson pidiendo caramelos… tardé en caer en la cuenta que aquí la tradición de Halloween es “sagrada”. También me di un paseo para ver “qué se cocía” en la calle de fiesta por antonomasia de los universitarios en Tucson, University Boulevard. A decir verdad, la manera de celebrar esta tradición entre los universitarios era algo más tétrica y menos “típica”, por usar alguna palabra, que lo que había visto anteriormente: todos los bares de University Boulevard tenían la música a tope, a cuál más luces y más decoración temática lo más estrafalaria posible. La fauna pobladora de esta calle estaba compuesta de universitarios y universitarias, a esas horas de la tarde/noche ya un poco bastante pasados en alcohol. Como os comenté antes, aunque sea Halloween, la temática de los disfraces no tiene por qué estar relacionada con Halloween, de hecho, parecía más bien carnaval. Eso sí, no un carnaval en el que la gente busca sacar disfraces originales y llamativos, si no que más bien consiste en enseñar cacho y presumir lo más que se pueda. Es decir, 100% postureo. Como os podéis imaginar, los disfraces más típicos entre ellos eran los de soldados machotes y musculosos (alguno seguro que llevaba yendo al gimnasio el año entero para eso), y los de ellas, pues enfermeras con minifaldas y escotazos, o variaciones del disfraz pero enseñando las mismas partes del cuerpo. En fin, un poco decepcionante la manera de celebrar Halloween.

Menos mal, que Tucson está pegando a México, de hecho, la mitad de su población es de origen mexicano, y eso le da a la ciudad toques muy particulares que son difíciles de encontrar en otras partes. Justo en la misma fecha se celebra en México el día de los muertos, que es el equivalente al día de todos los santos en España. Sin embargo, la tradición del día de los muertos en México es muy diferente. En España, al menos en mi pueblo de La Mancha profunda, el día de todos los santos consistía en llevar centros y ramos de flores a los familiares fallecidos, con más o menos drama asociado al mismo, si es que el familiar había fallecido en circunstancias trágicas. Obviamente, además, todo el pueblo hace lo mismo el mismo día, y al final acaba siendo el día del chismorreo por ver quién tiene la lápida más limpia y con más flores del cementerio. La tradición del día de los muertos en México, nada tiene que ver con eso. La tradición consiste en hacer una procesión para honrar a los familiares fallecidos. Pero no es para nada una procesión solemne como las procesiones de Semana Santa, es casi, una batucada. Los familiares salen con las caras pintadas como calaveras, pero muy coloridas, y disfrazadas con ropas antiguas o modernas. Pero lo principal es pintarse la cara. En general, cada persona lleva una foto grande de los familiares a los que quiere recordar con algún mensaje. También hay otra gente con carteles pidiendo paz o mensajes similares. Animando la procesión, hay gente tocando los tambores, dándole un ritmo parecido al de una batucada. Podéis ver un breve vídeo propio documentando la procesión de Tucson aquí. También os recomiendo una película de Pixar y Disney que salió recientemente llamada Coco (podéis ver el tráiler aquí). Eso sí, ¡no os olvidéis un paquete de clínex cuando os dispongáis a ver la película!

mexico-en-el-dia-de-muertos.jpg.imgw.1280.1280
Indumentaria y pinturas típicas del día de los muertos mexicano

Para mí, el día 31 de octubre se produce una especie de “colisión” entre dos culturas muy diferentes representadas por Halloween y el día de los muertos, respectivamente. Por un lado, está la tradición de Halloween, que, independientemente de cómo fuera en sus orígenes, hoy por hoy se ha convertido en otra de las fiestas que engordan la lista de “fiestas para el consumismo y el postureo” que hay hoy en día, consistiendo en gastarse dinero para decorar la casa con más luces que la del vecino, y en hacer una fiesta vacía en que la gente se disfraza “para ligar”, haciendo un resumen muy burdo.

Por otro lado, la tradición del día de los muertos, representa la cultura hispano-hablante, en la que se valora infinito más a la familia que en la cultura anglosajona, que es, en general muy muy individualista. En el día de los muertos se recuerda a los familiares fallecidos de una manera alegre, pero humilde, en una procesión que básicamente consiste en desfilar con las caras pintadas y las fotos de los seres queridos.

Algunos dirán, “así les va a los mexicanos/españoles o el resto de latinos”, si no saben aprovechar las fiestas para hacer dinero…” y es que, desgraciadamente, a veces, donde hay una abundancia económica generalizada, hay una crisis generalizada de valores.

4 respuestas a «A solas ante el Universo»

  1. Me ha gustado mucho.
    Me gustaría poder vivir algún día la celebración del día de muertos mexicano, me parece una manera muy bonita de honrar a los seres queridos que ya no están y un poco más colorida que la española (que es algo solemne para mí gusto)
    En UK no se celebra casi Halloween (aunque los supers estén llenos de decoración y dulces, comprar si les gusta), pero en Australia, que caía en primavera, todos los disfraces eran de enseñar cacho y de comprar cosas, claro.
    Personalmente me quedo con nuestra mente mucho menos comercial pero mucho más humana, con nuestras familias bien grandotas y las abuelas preparando cantidades ingentes de comida, porque lo que tenemos de pobres también lo ganamos de felices.

    Me gusta

    1. ¡No puedo estar más de acuerdo! yo solamente he vivido el día de los muertos de Tucson, que quieras o no está un poco «americanizado», aún así, no deja de ser una celebración de la familia, de alguna manera. Si no has visto Coco, ¡te recomiendo que la veas ya! a ser posible en Español 🙂

      Me gusta

  2. ¡Holaaa! Yo ayer dejé un super comentario sobre valores y cristianismo y lo que celebran en el colegio de Javier que no es Halloween sino Holy Wins…la vertiente cristiano-ortodoxa para no celebrar «una fiesta pagana», pero el comentario se borró y no sé lo que ha pasado con él…así que a ver si en otra ocasión, me deja hacerlo.
    De momento te dejo un vídeo que me ha recordado tu entrada…

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: